Definición Actores del Bullying Comunidad Educativa Cómo Prevenirlo
¿Qué es?
El Acoso Escolar (Bullying) es un fenómeno social apenas recientemente investigado (1973) no obstante, reconoceremos que este comportamiento es la “punta del iceberg” de un fenómeno social más profundo y que no afecta exclusivamente al ámbito educativo sino a prácticamente todas las actividades humanas.
Hablamos de conductas agresivas reiterativas entre por lo menos dos partes en situación de desventaja.
Características
La violencia entre los estudiantes puede presentarse de manera visible u oculta, a través de acciones como: apodos, burlas, hostigamiento, amenazas, engaños, golpes o abusos diversos.
Los propios jóvenes quitan dinero a sus compañeros o ponen cuotas para no maltratarlos. Brindan o reciben manoseos, tocamientos y son sometidos a vejaciones. Graves accidentes o lesiones son provocados porque algunos muchachos empujan a otros en pasillos, escaleras, calle. También se avientan objetos o líquidos.
Se insultan o pelean por asuntos relacionados con la amistad o noviazgo. Igualmente muchos jóvenes soportan violencia de su pareja.
Como si esto fuera poco, se están presentando nuevas formas de violencia, como la cibernética o virtual a través de medios electrónicos. Los adolescentes actuales disponen de una amplia variedad de medios para ejercer violencia y se ha propiciado una gran cantidad de abusos. A través de los Blogs o redes sociales como Facebook o Ask, pueden difundir y observar situaciones violentas o denigrantes. Páginas como Youtube muestran videos de peleas o imágenes de alumnos o docentes en situaciones embarazosas, penosas o humillantes, las cuales filman con teléfonos celulares. La accesibilidad a estas tecnologías, facilita que se pueda llevar a cabo la modificación digital de imágenes, audio y video, así como su respectiva impresión y difusión en los modernos equipos digitales, de fácil acceso.
En otros casos el ejercicio de la violencia se percibe como medio para obtener respeto, ganar prestigio y admiración, así como espacio para la diversión y el entretenimiento o para la promoción y el lucimiento, para “ser popular”.
Asimismo se presenta otra forma de violencia más sutil pero igualmente nociva, que aunque no es nueva se hace muy evidente en la actual sociedad de consumo y de la cual no se ha indagado lo suficiente, la cual constituye lo que podemos denominar “violencia por ostentación”, que se produce cuando los jóvenes humillan, maltratan o discriminan a sus compañeros por el tipo de ropa, accesorios, calzado o particularmente aparatos electrónicos como celulares o reproductores de música, video, videojuegos, etc. de manera deliberada o inconsciente, se ostenta la posesión de ciertos artículos, o se hace notar que algunos compañeros, no pueden tener acceso a cierto tipo de éstos. Constituye un tipo de violencia psicológica que presenta muchos efectos nocivos.
En este escenario, es fundamental que concibamos la violencia escolar como un problema creciente, el cual en el momento de buscar sus causas, las posturas fluctúan entre atribuirlas a la sociedad, o bien a la familia, y la tendencia a que sean los centros educativos quienes generen dispositivos para su prevención y atención